El Ferrocarril “General Belgrano” (FCGB), de trocha métrica, es el más extenso de los que componen la red ferroviaria argentina. Partiendo de la estación de Retiro, en Buenos Aires, era el vínculo con la frontera boliviana y atravesaba las Provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba. Recibió su nombre en honor a Manuel Belgrano – político, abogado y militar dirigente de la Guerra de la Independencia Argentina.
Pero…¿cómo llegó a construirse el ramal que pasaría por nuestra Provincia?
El trazado de la línea a Bolivia provocó una puja entre Salta y Jujuy. El proyecto estaba a cargo del ingeniero alemán radicado en Salta, José Enrique Teodoro Rauch (1846-1900), quien aconsejó estudiar dos posibilidades para ascender a la Puna: la primera pasaba por San Salvador de Jujuy, seguía por la Quebrada de Humahuaca en toda su longitud y alcanzaba Abra Pampa y Tres Cruces para seguir, desde allí, a La Quiaca; la segunda, en cambio, atravesaba la provincia de Salta pues en su primer tramo coincidía con el inicio del actual Tren de las Nubes; subía desde Rosario de Lerma por la quebrada del Toro y luego, bordeando las Salinas Grandes y la laguna de Guayatayoc, también llegaba a Abra Pampa.
El estudio se prolongó tres años y se llegó a la conclusión de que era aconsejable optar por la vía de la Quebrada de Humahuaca.
En 1902, la enérgica y convincente argumentación del senador jujeño Domingo T. Pérez impuso en el Congreso Nacional la postura de elegir el trazado por la quebrada de Humahuaca. Sostuvo que, para analizar la conveniencia de una línea férrea, era imprescindible tener en cuenta tres factores: los técnicos, la población y el agua. A la luz de esas consideraciones, demostró que la Quebrada de Humahuaca superaba francamente a la del Toro. Así, el 24 de septiembre de 1902, el Congreso sancionó la Ley 4.064 que optó por el trazado en la Quebrada de Humahuaca. El 30 de Diciembre de 1907, la primera máquina -llamada, Coronel Mateo J. Martinez (nombre de un oficial de las guerras de la Independencia)- hizo su llegada a La Quiaca.
La aparición del Ferrocarril en Jujuy proporcionó un transporte de excepcional calidad para las producciones azucareras y tabacaleras, favoreciendo el surgimiento de núcleos urbanos y actividades productivas novedosas. Además, actuó como un elemento articulador del espacio mercantil de la zona con los de otras provincias y, al mismo tiempo, como reorganización del espacio.
Lamentablemente, el 10 de Marzo de 1993 circularon por última vez los trenes de pasajeros de larga distancia, en gran parte de las provincias argentinas, excepto Buenos Aires, La Pampa y Rio Negro.
La desazón se apoderó de los pobladores jujeños: se desactivaron las líneas ferroviarias del Ferrocarril “General Belgrano”, se remató parte de su equipamiento, los edificios callaron sus voces y la angustia de los empleados silenció los últimos adioses.
Todo este silencio y desgarro interior de la gente tiene una cabal expresión en el breve pero significativo poema de Marta Ofelia Manna:
1 Tren De Pueblo
Ya no atraviesa los campos,
tampoco se oye el fragor
de esa mole impresionante
movida por el vapor,
Sólo queda en la memoria
el silbato de los trenes
vacío de pasajeros
silenciosos los andenes.
El 3 de Junio de 2022, con el equipo del Instituto de Protección del Patrimonio Cultural (IPPC) de la Defensoría del Pueblo, visitamos la Escuela Provincial de Artes N°2 en la ciudad de Humahuaca, donde antiguamente funcionaron talleres del Ferrocarril. Esta construcción da testimonio de aquella Argentina pujante del 1900 que buscaba crecer, comerciar y vincularse con otras provincias y así mismo, con países vecinos. Aunque parezca que este edificio ha quedado en el olvido, es importante resaltar que aquí nacieron la Escuela Normal de Preceptore, la Escuela N° 77 y la Escuela de Artesanías Regionales. Esta última institución fue el germen de la actual Escuela Provincial de Artes N°2. Allí, niños y jóvenes asisten para realizar actividades culturales. Además, tiene un Anexo donde funciona la Radio Artística (88.7) que se caracteriza por su perfil educativo y es mantenida -a pulmón- por sus gestores.
Estas ansias de progreso se expanden a toda la comunidad que busca mayores y mejores horizontes para las actuales y las próximas generaciones, a través de la conservación de su patrimonio histórico aunado a las nuevas tecnologías que permiten vislumbrar un futuro promisorio.
Fuentes Bibliográficas:
- Artículo: RICARDO CERCHIA. Regreso al futuro. El ramal ferroviario entre. San Salvador de Jujuy y La Quiaca. Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA, FACULTAD REGIONAL DE HAEDO.»2012 – Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO». Breve Historia de los FERROCARRILES ARGENTINOS, su Construcción, su Destrucción, su Importancia, y Proyecto de Recuperación.
- 1 Nota: “Tren de Pueblo” Tomado de Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos – MoNaReFa